No es para sorprenderse pero las pieles que este joven artista se ha agarrado son de otro nivel, te vas a quedar arriba nomas de ver quienes han sido sus novias:

1.- Carlin Russo


2.- Barbara Palvin

3.- Haleigh Youtie


4.- Miley Cyrus


5.- Kylie Jenner


6.- Jordan Uzuna


7.- Jacque Pyles





8.- Ariana Grande


9.- Yovanna Ventura 


Y tú ¿con cuál de todas estas chicas te gustaría tener una noche de pasión?

Si te gustó la nota dale LIKE y COMPARTE con todos tus seres queridos, COMENTA que nos encanta escucharte y SUSCRÍBETE encontrarás más galerías como esta. 

9 famosas a las que Justin Bieber se a echado. La #3 tenía 11 años

Pero como todos sabemos en esta sociedad moderna, el libertinaje y la libertad se confunden, por lo que muchas chicas se han aventurado a hablar y criticar abiertamente el tema. 

Entre las muchas cosas que se han sabido de esta práctica está la suposición de que las mujeres mexicanas disfrutan más en comparación con otras, de hacerlo por detroit. Aquí están las razones:

1.- Crean conexiones más fuertes

Cuando una mujer te entrega su asterisco inevitablemente se conecta mucho más contigo, pues es un tesoro muy sagrado que guardan solo para los elegidos. Si eres uno de esos afortunados, trátalo con delicadeza y amor. 

2.- Se siente muy sexy

Como las chicas de las películas para adultos, cuando tu chica decide hacerlo inmediatamente la invade una sensación muy intensa de ser guapa y atrevida. Eso a las mujeres les encanta, por lo que este será otro factor importante para que realicen esta actividad contigo. 

3.- Le gusta duro y rudo

Algunas chicas, las más experimentadas, han descubierto que les encanta hacerlo muy agresivamente. Hacerlo por detroit es una forma muy ruda de hacerlo, pues hay dolor y gusto al mismo tiempo, la verdad es una experiencia increíble. 

4.- Les da seguridad

Hacerlo por detroit las hace sentir más seguras, muchas mujeres al crear los lazos de confianza encuentran mucha seguridad y compromiso. Si eres el elegido, aprovéchalo. 

5.- Las mexicanas son por naturaleza más cachonda
Científicamente las mexicanas son mucho más cachondas que las de otros países, en general las latinas lo son, así que si tienes la fortuna de andar con una latina o mexicana disfrútala, pues te llevará a lugares donde nunca te has imaginado.

6.- Llegas muy adentro

A los hombres nos hace sentir muy poderosos, llegar hasta adentro en una posición similar a un “cachorro”. Si no lo conoces, inténtalo, encontrarás en esa actividad mucho gusto y disfrute del mejor que has experimentado. 

7.- Es muy placentero

Muchas mujeres aseguran que es muy placentero hacerlo en esta modalidad. En verdad al principio es doloroso y un tanto incómodo, pero después de agarrar el gusto y la técnica todo se volverá más fácil y delicioso.  

Y tú ¿estás lista para hacerlo por detroit?

Si te gustó la nota dale LIKE y COMPARTE con todos tus amigos COMENTA que nos encanta escucharte y recuerda, SUSCRÍBETE encontrarás más notas y artículos de tu interés. HASTA PRONTO

7 razones por qué las mexicanas prefieren hacerlo por Detroit

Régimen Leal: La ley 17.418 de 1967, incorporada al Código de Comercio en reemplazo de sus anteriores disposiciones, regula en la actualidad el contrato del seguro. Lo hace con criterio publisistico, estableciendo gran cantidad de disposiciones que no pueden ser modificadas por las partes (o que solo pueden ser modificadas en beneficio del tomador) y reglamentarista, contemplando en detalle todos los aspectos del contrato.
Las disposiciones legales de mayor significación que rigen en la actualidad en materia de seguros son las siguientes:
  1. Toda falsa de declaración conocidas por el asegurado, aun hechas de buena fe, que a juicio de peritos hubiese impedido el contrato o modificado sus condiciones, si el asegurador hubiera sido cerciorado del verdadero estado de riesgo, hace nulo el seguro.
  2. Reticencia:
  3. Póliza:
Es el instrumento del contrato de seguro y debe contener los siguientes datos:
  • Los nombres y domicilios de las partes.
  • El interés o la persona asegurada.
  • Los riesgos asumidos.
  • El momento desde el cual estos se asumen y el plazo.
  • La prima.
  • La suma asegurada.
  • Las condiciones generales del contrato.
De acuerdo con esta enumeración las pólizas constan de dos partes. En la primera se insertan las cláusulas particulares del contrato. En la segunda figuran las condiciones generales del seguro del que se trate. Estas condiciones son uniformes para todos los contratos, se incluyen al dorso de la póliza y deben ser aprobadas por la Superintendencia de Seguros de la nación.
  1. Es el precio del seguro y debe pagarse en el domicilio del asegurador o en el lugar convenido entre las partes. Se adeuda desde la celebración del contrato pero no es exigible sino contra la entrega de la póliza.
  2. Prima:
    Toda agravación del riesgo asumido que a juicios de peritos hubiera impedido el seguro o modificado sus condiciones, es causa especial de rescisión del contrato de seguro. El asegurado tiene que denunciar al asegurador la agravación del riesgo. Si esta se debe a un hecho del asegurado, la cobertura queda suspendida y el asegurador tiene que notificar, en el termino de 7 días, su decisión de rescindir. Si la agravación resulta de un hecho ajeno al asegurado, la decisión de rescindir debe notificarse dentro de los 30 días.
  3. Agravación del riesgo:
    En los seguros de daños patrimoniales, el crédito a favor del asegurado debe pagarse dentro de los 15 días, una vez fijado el importe de la indemnización o aceptada, por parte del asegurado, la indemnización ofrecida. En los seguros de personas el pago se hace dentro de los 15 días de notificado el siniestro. Cuando el asegurador haya estimado el daño reconocido el derecho del asegurado, se puede reclamar un pago a cuenta si el procedimiento para establecer la prestación no se haya terminado un mes después de la notificación del siniestro. El pago a cuenta no puede ser inferior a la mitad de la prestación reconocida por el asegurado.
  4. Vencimiento de la obligación del asegurador:
  5. Seguro de incendio:
El asegurador debe indemnizar el daño causado a los bienes por la acción directa o indirecta del fuego, así como por las medidas necesarias para extinguirlo u otras semejantes. Los daños que origine una explosión o rayo se hayan equiparado a los que causan los incendios.
El monto del resarcimiento se determina por las siguientes normas:
  • Para los edificios, por su valor en la época del siniestro.
  • Para las mercaderías elaboradas por el asegurado, según el costo de fabricación. Para otras mercaderías, por el precio de adquisición.
  • Para los animales, por el valor que tenían cuando se produjo el siniestro; para las materias primas, frutos cosechados y otros productos naturales conforme a los precios medios en el día del siniestro.
  • Para el moblaje del hogar y otros objetos de uso, herramienta sy máquinas, por su valor en el momento del siniestro.
  1. El asegurador responde en este tipo de seguro por los daños causados exclusivamente por el granizo a los frutos y productos asegurados. Para valuar el daño se computa el valor que habrían tenido los frutos y productos en la época de la cosecha si no se hubiera producido el siniestro.
  2. Seguro contra granizo:
    En el seguro de mortalidad de animales, el asegurador indemniza el daño originado por la muerte del animal o animales asegurados, o por su incapacidad total y permanente si así se conviene. El asegurado pierde el derecho a ser indemnizado si maltrató o descuido gravemente al animal.
  3. Seguro de animales:
    Este seguro puede celebrarse sobre la vida del contratante o de un tercero. Los cambios de profesión o actividad del asegurado autorizan las rescisión del contrato. El suicidio voluntario libera al asegurador, a no ser que el contrato haya estado en vigor ininterrumpida durante tres años. En el seguro sobre la vida de un tercero el asegurador se libera si la muerte ha sido intencionalmente provocada por un acto ilícito del contratante. El asegurador queda liberado si la persona cuya vida se asegura muere en una empresa criminal o por aplicación legítima de la pena de muerte.
  4. Seguro sobre la vida:
  5. Reaseguro:
El asegurador puede asegurar los riesgos asumidos, es decir, la ley faculta al asegurador a reasegurar los seguros que ha tomado.
6. Superintendencia de Seguros de la Nación
Este organismo, creado en 1937, convalidado en 1938, depende del Ministerio de Economía. En el considerando de ese decreto figuran las razones en que se fundó la creación de la Superintendencia, a saber:
  • Las sociedades de seguros son entidades esencialmente financieras, que reciben los ahorros del público para administrar las reservas preestablecidas por los cálculos actuariales.
  • Esas reservas deben ser invertidas con excepcional prudencia y seguridad.
  • Es deber del estado examinar la posibilidad de realización de lo


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtml#segu#ixzz3m4FTbxP0

Disposiciones legales

  • Seguro contra incendio: Con este seguro se cubre los bienes muebles e inmuebles contra el riesgo de los incendios. La compañía aseguradora indemniza al asegurado por el daño que hubieran sufrido los bienes objeto del seguro, a causa de un incendio, por su puesto siempre que este no haya sido intencional.
  • Seguro contra granizo: Las plantaciones pueden resultar muy dañadas, con la caída del granizo, por lo cual este seguro presta un servicio de verdadera utilidad a los agricultores que han asegurado sus sementeras contra este riesgo. Solo se indemniza por los daños que causa el granizo sin tener en cuenta las pérdidas que pueda haber originado las lluviaso el viento.
  • Seguro de automóviles:
Responsabilidad civil: Por lesiones causadas a terceros y por daños producidos a cosas de estos. Si el dueño del automotor asegurado, causa por accidentes daños corporales o la muerte de un tercero, la compañía responde hasta un determinado importe. La indemnización por daños materiales es más reducida.
Incendio, accidente y robo: la póliza ampara al propietario del vehículo contra estos riesgos de acuerdo con la suma asegurada. En el caso de accidentes el seguro cubre los daños sufridos por al automotor.
  • Seguro de transporte: Puede ser marítimo pluvial, terrestre y aéreo, y cubre los riesgos que pesan sobre los medios de transportes, los efectos transportados y los pasajeros. La compañía indemniza al propietario de los medios de transporte los daños que estos puedan sufrir en el cumplimiento de su misión por diversos accidentes, conforme al capital asegurado. También cubre este seguro los daño o lesiones que
puedan sufrir los pasajeros como consecuencia de accidentes de transportes.
  • Seguro de cristales: Con este seguro se prevé la indemnización a favor de una persona o empresa por los daños que puede acarrearle la rotura de los cristales de su negocio o propiedad.
  • Seguro contra robos: Cubre la perdida que puede experimentar una persona por robos o hurtos.
  • Seguro de créditos: Cubre el quebranto que le ocasiona a un apersona o empresa la insolvencia de sus prestatarios. Mediante una determinada prima la compañía de seguros se compromete a resarcirle esa pérdida y lo sustituye en las acciones que se pueden intentar para perseguir el cobro de la deuda.
  • Seguro de fidelidad de los empleados: Lo toman las empresas para cubrirse de las pérdidas que pueden sufrir por infidelidad de sus empleados en caso de maniobras dolosas.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtml#segu#ixzz3m4FIINvq

Seguro sobre las cosas

  • Seguros en caso de muerte: En los seguros de este tipo, al fallecimiento del asegurado, el asegurador abona al beneficiario instituido por aquél el importe del seguro.
  • Seguros en caso de vida: En estos seguros la entidad aseguradora abona al asegurado el importe del seguro, siempre que viva al vencimiento de un determinado periodo de tiempo. También puede convenirse el pago de una renta periódica mientras viva el asegurado, a partir de una fecha establecida de antemano.
  • Seguros mixtos: Constituyen una combinación de los seguros de muerte y de vida. Por lo tanto, el importe del seguro se paga a los beneficiarios si el asegurado muere antes de vencer el contrato, y se le entrega a él si supervive a esa fecha.
Según que cubran a una o más cabezas
  • Seguros sobre una cabeza: Se paga el seguro cuando fallece la persona asegurada.
  • Sobre dos o más cabezas: Mediante este contrato se asegura la vida de dos o más personas y el seguro se paga cuando muere una de ellas a favor de la otra u otras.
Atento al número de personas amparadas por la póliza
  • Seguros individuales: Son los contratos por medio de los cuales se asegura una persona con un seguro de muerte, de vida o mixto.
  • Seguros colectivos: En estos contratos se asegura la vida de numerosas personas. El seguro se paga a la muerte de estas, a los beneficiarios instituidos.
Según las cláusulas adicionales
  • Seguros con cláusulas adicionales: De acuerdo con estas cláusulas la póliza puede prever otros beneficios.
  • Seguros sin cláusulas adicionales: Son aquellos cuyas pólizas solo prevé el seguro de muerte, vida o mixto. 

Clasificación de los seguros de vida, conforme al riesgo que cubren

 
TOP MUNDIAL © 2015 - Designed by Templateism.com